En la Tierra a miércoles, 29 noviembre, 2023

UN INFORME ANALIZA 1,4M DE MENCIONES ONLINE A TRAVÉS DE TÉCNICAS DE BIG DATA E IA

LLYC: “Gobiernos e industria minera en LATAM deben humanizar la narrativa”

“EL 50% VE ILEGAL LA INDUSTRIA MINERA EN LATAM”

Cambiar la narrativa, humanizar el discurso o salir del cliché de la sostenibilidad son algunas de las claves para que la industria extractiva latinoamericana proyecte su valor

La sociedad latinoamericana ha pasado de ver la minería como un sinónimo de prosperidad a cuestionar su impacto medioambiental. El 50% de las menciones en redes sociales hacen referencia a su ilegalidad. Es la principal conclusión del informe “Una segunda oportunidad para la minería en LATAM: claves para reivindicar su historia” elaborado por el equipo de Deep Learning de LLYC en el que han analizado más de 1,4 millones de mensajes en el ámbito digital en diez países de la región para conocer la percepción sobre el sector.

Para la realización de este estudio se han utilizado técnicas de Big Data y de IA. Cambiar la narrativa, humanizar el discurso o salir del cliché de la sostenibilidad son algunas de las claves que recoge el documento para que la industria extractiva mejore su imagen y proyecte su valor.

“Estos hallazgos muestran la complejidad de los desafíos que enfrenta la industria minera en América Latina en términos de percepción pública. Es evidente que la industria necesita un enfoque estratégico para abordar estos temas y comunicar de manera efectiva su contribución al desarrollo sostenible y responsable en la región, lo cual es posible a través de varias claves que planteamos en este estudio”, ha dicho Darío Álvarez, CEO de LLYC USA.

Desde LLYC, se ofrecen algunas recomendaciones para ayudar a reenfocar la historia de esta industria. La clave está en corregir una tendencia pasiva en la comunicación y apostar por la proactividad.

También es fundamental cambiar la narrativa, salirse del cliché de la sostenibilidad, humanizar el discurso, activarlo mediante otras vías y dirigirse a todos los públicos, incluidos los detractores.

Las principales conclusiones

La minería ilegal lidera la conversación social: el 50% de las menciones sobre el sector se refieren a la minería ilegal, lo que refleja su profunda penetración en la conciencia pública y su estrecha relación con la industria en general.

Dos protagonistas inciden en la negatividad: tanto los gobiernos como la propia industria minera profundizan imaginarios que no favorecen un posicionamiento positivo del sector.

El medio ambiente como bandera política: el impacto de la minería se ha convertido en un tema electoral y en un punto central en la gestión gubernamental, tanto a nivel local como nacional.

El sector se comunica en círculos cerrados: la industria enfrenta el desafío de comunicarse principalmente dentro de su propia esfera, con un impacto mínimo y predominantemente negativo en la conversación pública.

Circunstancias propias de América Latina profundizan los estigmas: la corrupción, la violencia y el narcotráfico, entre otros problemas regionales, se asocian a la industria minera debido a la ilegalidad de algunas actividades.

La minería sostenible, un antídoto insuficiente: a pesar de su importancia, la minería sostenible representa solo el 2% de la conversación total, y su mensaje positivo se limita en gran medida al mismo círculo de influencia.

Seguiremos Informando…

NOTICIAS RELACIONADAS

Relacionados Posts

Noticias recientes

Translate »

Suscríbete a nuestro newsletter!

Recibirás nuestro boletín de noticias y contenido exclusivo.