En los últimos años, las plataformas online para gestionar ofertas de empleo en América Latina han crecido de forma exponencial, pero no todas son confiables. A la hora de participar en un proceso de selección a través de este canal, empleadores y demandantes de empleo deben tener muy presentes las ventajas y las desventajas pero, sobre todo, las plataformas en las que pueden confiar para que el proceso sea seguro y transparente. ¿Cuáles son esas plataformas?
Ventajas como hacer la gestión sin necesidad de desplazamientos, ahorrando tiempo y costes; utilizar las nuevas tecnologías, como los chats y las vídeo-entrevistas; y ampliar el radio de búsqueda, en el caso de buscar perfiles u oportunidades en otras ciudades o países, resultan tan beneficiosas para el reclutador como para el que busca empleo. También se puede segmentar el sondeo, a través de la visualización de información en redes sociales; y hacer seguimiento al proceso de forma rápida, en los casos donde el reclutamiento consta de varias etapas.
Pero otras tantas desventajas hacen que, en algunas ocasiones, este canal no facilite la consecución de los objetivos. Se puede perder el contacto humano, tan necesario para captar aspectos que van más allá de lo que se lee o escucha; aumenta las posibilidades de discriminación, sobre todo de personas que no tienen acceso a estas plataformas; y genera sobreinformación, a veces difícil de gestionar por alguna de las partes. De igual manera, se puede prestar a interpretaciones erradas, ante la falta de una interacción fluida; e incluso puede ser fuente de fraudes y estafas por parte de personas que usurpan la identidad de marcas o empresas y piden dinero a cambio de hacer llegar o gestionar ofertas de empleo.
Por ello, desde XPRAmerican nos hemos dado a la tarea de indagar cuáles son las más confiables. Así, potenciar las ventajas y minimizar los riesgos, hará que ambos actores alcancen de manera acertada sus objetivos.
LinkedIn. Es la plataforma por excelencia, sobre todo, a nivel de seguridad. Esta red social profesional tiene fuerte presencia en América Latina y cuenta con distintas funciones que facilitan la comunicación entre empleadores y demandantes de empleo. Según datos de Statista de febrero de 2022, Brasil lideraba el ranking de países latinoamericanos con el mayor número de usuarios de esta red, acercándose a los 55 millones y México se posicionó en segundo lugar, con 17,97 millones de usuarios.
Bumeran. Es una bolsa de trabajo general y sitio de publicación de empleos, sobre todo, para países como Argentina, Chile, Ecuador, México, Panamá, Perú y Venezuela, de forma directa o a través de plataformas concertadas como Laborum (Chile), Konzerta (Panamá) y Multitrabajos (Ecuador). Los empleadores pueden acceder a ella para conectarse con personas que buscan empleo a nivel local e internacional. Y los demandantes pueden postularse a los trabajos que más les interesen y hacer seguimiento a sus postulaciones.
OCC Mundial. Es una plataforma de origen mexicano fundada en la Ciudad de México en enero de 1996, especializada en el mercado mexicano. Hace gala de ser el mejor medio para establecer el vínculo ideal entre empleador y empleado, buscando la excelencia y contribuyendo a mejorar la situación laboral del país. Fue diseñada para optimizar los procesos de reclutamiento y selección de personal con el objetivo de disminuir considerablemente sus costos.
Indeed. Es una plataforma global, con mucha penetración en el mercado latinoamericano. Cuenta a día de hoy con más de 350 millones de usuarios únicos mensuales y su objetivo está centrado en dar prioridad a los candidatos, ofreciéndoles acceso gratuito al sitio para que busquen empleo, publiquen CV e investiguen a las empresas. Las empresas, por su parte, pueden publicar empleos directamente en esta plataforma que no están disponibles en ningún otro lugar.
ElEmpleo. Es una plataforma con sede en Bogotá dedicada al mercado de Colombia y Costa Rica. Nació en Colombia como un proyecto para agilizar y optimizar los procesos de búsqueda y selección de personal a los departamentos de Recursos Humanos de las empresas, y en 2004, Grupo Nación de Costa Rica adquirió la franquicia para ofrecer servicios especializados en recursos humanos a personas y empresas que requieran de los mejores empleos y los mejores empleados. Hoy ofrece a los usuarios que buscan trabajo o desean mejorar su posición laboral la posibilidad de interactuar, de forma gratuita y transparente, con las compañías que requieren personal en Costa Rica y los países de la región.
Seguiremos Informando…