Madrid acoge, por segundo año consecutivo, la gala de premiación de Amazine 2023, el concurso internacional de cortometrajes que tiene como objetivo mostrar la crisis medioambiental en Venezuela y la vulnerabilidad de quienes habitan la región, desde una visión activa en la búsqueda de soluciones.
A esta segunda edición se han presentado 26 trabajos, de los cuales 17 han sido seleccionados por el jurado para su evaluación. Dotado con 2.000 euros para el ganador, el fallo se anunciará en la gala de premiación que se celebrará este 3 de noviembre, a las 20:15 horas, en los Cines Embajadores. La entrada es libre hasta completar el aforo.
Tras la proyección del corto ganador, habrá un foro moderado por Verónica Ortíz, licenciada en Artes mención Cine por la Universidad Central de Venezuela, y contará con la participación de los miembros del jurado, conformado por el reconocido cineasta venezolano, John Petrizzelli presidente del jurado; Ana María Méndez-Schreier, investigadora especialista en Ciencias Ambientales y presidenta de la Asociación Watunna Venezuela; y David Díaz Rojas, licenciado en Ciencias Medioambientales. La clausura correrá a cargo del guitarrista Enrique Bravo Araujo.
Amazine está organizado por la Asociación Watunna Venezuela desde Francia, una plataforma sin fines de lucro que busca difundir, exhibir y producir festivales cinematográficos, cine-foros y exposiciones sobre Venezuela, con especial énfasis en la crisis medioambiental. La intención es buscar soluciones.
Los retos de Amazine
El ganador de Amazine 2022, la primera edición de este concurso, fue el documental “ARCO MINERO: ECOCIDIO O SUICIDIO” del director venezolano Santiago Burelli, una producción independiente para SOS Orinoco. También obtuvieron mención especial “Napë”, de Rafael Hernández y Cliff Orloff; “Watunna, El Viaje de Civrieux”, de Eduardo León; y “Amazonas al Borde del Abismo”, de Diego Bilbao.
Para Ana María Méndez-Schreier, organizadora del evento, este concurso visibiliza y sensibiliza la mirada hacia el medio ambiente en Venezuela, algo que repercute en toda la región.
“Hemos logrado redibujar el mapa de acciones dirigidas al tema medio ambiental, al captar y fusionar el talento y la creatividad de cineastas y productores audiovisuales venezolanos y extranjeros con proyectos de conservación medioambiental locales. Amazine se ha convertido en una suerte de portaviones de un mensaje de compromiso y acción en países como Francia, España, Alemania, Inglaterra, Noruega, Bélgica, Suiza, Brasil y Venezuela, con la proyección, cine-foros y conferencias de los cortometrajes ganadores. Hemos creado alianzas con estructuras en París, Madrid, Valencia, Londres, Caracas y Boavista”, explica Méndez-Schreier.
La investigadora explica que uno de los grandes retos de Amazine es mostrar, reconocer, entender y defender “el enorme capital natural que posee Venezuela, el cual necesita una rápida intervención, para la que seguiremos trabajando junto a activistas medioambientales, productores audiovisuales y sociedad civil en general”.
Seguiremos Informando…