La exposición de mujeres artistas: La Iberoamericana de Alcalá, que acoge la Universidad de Alcalá de Henares en el marco del 25º aniversario de su nombramiento como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, ha dado pie a una segunda iniciativa: 18,4 – Exposición contra la brecha.
Se trata de una inédita acción de comunicación, de la mano de la agencia creativa Ernest, que pone en evidencia una de las desigualdades que sigue existiendo en el mundo del arte: la brecha de género en su precio, entre las obras de arte firmadas por hombres y mujeres.
La inauguración de esta acción, este 31 de octubre, ha estado presidida por el Rector de la Universidad de Alcalá, José Vicente Saz Pérez y por Raúl Fernández del Castillo, director para las Artes y la Cultura de la Universidad de Alcalá.
“La igualdad de género se entiende en la Universidad de Alcalá como un derecho necesario en la búsqueda de un mundo mejor”. El rector recordó que la igualdad de género se encuentra en los fundamentos de la Universidad de Alcalá por episodios sucedidos en su historia como la primera sentencia por malos tratos dictada por el rector Álvaro de Ayala en el caso de Francisca de Pedraza hace 399 años.
“En la Universidad de Alcalá seguimos y seguiremos al frente de esta batalla que solo puede ganarse desde el fomento de la cultura y la educación”, ha dicho Saz Pérez.
También se ha llevado a cabo un coloquio entre el director y la artista cubana Adriana Arronte, en el que llamó la atención el hecho de que “muchas mujeres no hayan podido dedicar tiempo y energía a la elaboración de una obra que pueda posicionarse en el mercado”.
En el mundo del arte, las obras de las mujeres han tenido un valor artístico que no se ha correspondido con lo que se ha pagado. Según un estudio difundido por The Journal of Cultural Economics, el precio de mercado de las obras de arte firmadas por ellas es un 18,4 % menor. El trabajo concluye, además, que las obras firmadas por mujeres sólo representan entre el 3 y el 5 % de todas las expuestas en las colecciones mayores de Europa y Estados Unidos.
Para dar visibilidad a este resultado, a través de 18,4 – Exposición contra la brecha, una selección de las obras expuestas en La Iberoamericana de Alcalá han sido intervenidas por un parche visual que ocupa un 18,4 % de su superficie, exactamente el porcentaje de la brecha revelado por la publicación.
En el parche puede leerse el mensaje: En el mercado del arte, el 18,4% de esta obra parece NO VALER NADA. Las obras creadas por mujeres sufren una brecha del 18,4% de su valor.
Y es así cómo La Iberoamericana de Alcalá fue intervenida en un 18,4 %, convirtiéndose en la primera exposición de arte que se hackea a sí misma.
Seguiremos Informando…