En la Tierra a miércoles, 29 noviembre, 2023

EDGARDO E. ENAMORADO:

“En América Latina debemos ser más emprendedores, creativos e innovadores”

EL DIRECTOR DE POSTGRADOS DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS Y DE LA UTH FLORIDA, HABLA PARA XPRAMERICAN

Según datos de la Asociación Latinoamericana de Capital Riesgo y Capital Privado (LAVCA), la región registró en 2022 una inversión de capital riesgo de más de 28.000 millones de dólares, mil millones menos que en 2021. Sin embargo, voces expertas consideran que es un buen momento para el emprendimiento y la inversión en la región

Las startups en América Latina se enfrentaron en 2022 a un reto que en 2023 no ha hecho más que intensificarse. En un mundo globalizado, en el que todo guarda estrecha relación, estos emprendimientos tecnológicos con modelos de negocio escalable también se están viendo afectados por las guerras y la desaceleración del Venture Capital. Pero otros factores podrían estar jugando a favor.

Según datos de la Asociación Latinoamericana de Capital Riesgo y Capital Privado (LAVCA), la región registró en 2022 una inversión de capital riesgo de más de 28.000 millones de dólares, mil millones menos que en 2021. Sin embargo, voces expertas consideran que es un buen momento para el emprendimiento y la inversión en la región.

Es el caso del académico Edgardo E. Enamorado, Doctor en Administración Gerencial y Administración de Empresas, Secretario General y Director de Postgrados de la Universidad Tecnológica de Honduras y de la UTH Florida University. En conversación con XPRAmerican, asegura que es el momento de ser más creativos e innovadores.

¿Qué opinión le merece la reducción en la inversión de capital riesgo en América Latina?

Este dato es muy importante porque va hacia la baja. Recordemos que en cada país existe un riesgo diversificable y un riesgo no diversificable. El primero es el que las empresas con decisiones acertadas va eliminando o al menos tiene la gran posibilidad de disminuirlo o eliminarlo. El segundo depende de las decisiones de los gobiernos en cuanto a control de inflación, devaluación, incidentes con otros gobiernos, guerras o desastres naturales. El hecho de que el capital en riesgo esté disminuyendo nos da un mensaje de que debemos reflexionar en la región.

¿Hacia qué sectores ha ido esta inversión?

Hacia los servicios financieros y de seguros. Estos fueron los principales receptores de inversiones de capital de riesgo en inteligencia artificial en Argentina, Brasil y Chile. En Perú, esta industria representó la totalidad del capital invertido en startups de IA. Por otra parte, en Chile, las empresas Fintech e Insurtech aseguraron el 53% de las inversiones en IA ese año, mientras que en Colombia alcanzaron el 38%, según datos de Statista. Esto marca la pauta de lo que los demás países deben seguir para lograr este tipo de capital. En el caso de México, la industria logística, minorista y mayorista se destacó como la principal beneficiaria, recibiendo el 56% del capital de riesgo en IA. En Argentina y Brasil, el enfoque se centró en las startups de infraestructura informática, las cuales dominaron el panorama con el 58% y el 38% del capital total invertido en IA, en el caso de Uruguay, el sector de procesos empresariales y servicios de apoyo fue el destinatario del 100% de estas inversiones.

¿Es momento para el emprendimiento en América Latina?

Considero que en este momento, sí. Pero quisiera aclarar que emprender es, según Schumpeter, una característica de los empresarios, y esa característica es crear e innovar. Debemos ser más emprendedores, más creativos, más innovadores, atrevernos a inventar y, a través de las ventajas competitivas, lograr mejores posicionamientos en los mercados más allá de Latinoamérica. Como región, tenemos muchas diferencias para lograr mejores participaciones en el mundo, somos muy atractivos turísticamente y en recursos naturales muy privilegiados, y con esto, lo que podamos aportar como empresas, con ese entorno, nos vuelve completamente una gran opción en el mundo.

¿En qué sectores se está emprendiendo más en América Latina?

En el turismo, tanto colonial como cultural, con vestigios de diferentes civilizaciones. También en gastronomía y start up. Los mejores café del mundo están en esta región, grandes producciones de soya y minerales. Nos ayuda mucho nuestra ubicación geográfica privilegiada, y que la gente es muy hospitalaria, agradable, social. Eso marca mucho la diferencia.

¿Qué factores favorecen el emprendimiento en América Latina?

Su gente y su amplia necesidad por aprender, su necesidad por crecer, por sacar adelante a sus familias. De una u otra manera hay opciones de financiamientos, es muy claro que si identificas personas con ganas de aprender y, además, lo necesitan, no hay nada que los detenga. Esto lo demuestra la enorme cantidad de migrantes que de Latinoamérica llegan a Estados Unidos y Europa.

¿Y qué factores lo desfavorecen?

Lo que impide el desarrollo es la corrupción de muchos gobiernos que sin ninguna consideración han limitado el crecimiento de esta región y esta se ha dado en cualquier ideología. Ha sido un daño con demasiado impacto. Adicionalmente, la falta de acceso a los mercados, lo lento que llega a muchos países la tecnología, la falta de programas acordes con el potencial de cada país. Muchas veces los trámites para legalizar una empresa son lentos, eso desmotiva. Falta digitalización de los procesos por parte de los gobiernos.

¿Cuáles países de América Latina considera que están favoreciendo en este momento el emprendimiento, y cuáles no?

Colombia, Chile, Perú, Argentina, Ecuador, Uruguay, Brasil, México, lo están favoreciendo. Mencionar los que no resulta un poco complicado, porque genera desmotivación si sus habitantes están emprendiendo en este momento. Pero los mencionados estoy seguro que llevan la delantera en este tema. 

¿Qué le recomienda a una persona que desea emprender en este momento en América Latina?

Primero, analizar qué desea hacer. Hay mercado, hay materias primas, hay mano de obra. Hacerse preguntas como, ¿estará en un océano azul o estará en un océano rojo? ¿Es factible constituirlo en su país? ¿Qué niveles de acceso a capital existen? ¿Es fácil su exportación? ¿Qué tan cerca está el mercado objetivo? Si es servicio, definir el verdadero valor diferenciado de ofrecerlo, en esta parte hay mucha deficiencia en la zona. Estoy seguro que apostándole más a la educación desde el nivel medio, técnico y superior va a acelerar el crecimiento de la región. Sin educación no pasa nada. Debemos llevar los accesos a la educación a toda Latinoamérica.

Seguiremos Informando…

NOTICIAS RELACIONADAS

Relacionados Posts

Noticias recientes

Translate »

Suscríbete a nuestro newsletter!

Recibirás nuestro boletín de noticias y contenido exclusivo.