Autoridades de América Latina han aprobado la propuesta de avanzar hacia una agenda regional de gobernanza de la planificación y la gestión pública para el desarrollo sostenible, durante la clausura de la Decimonovena reunión del Consejo Regional de Planificación del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que se celebró en Santo Domingo, República Dominicana.
El encuentro de alto nivel, que se extendió del 7 al 9 de noviembre, fue organizado por la CEPAL y el Gobierno de la República Dominicana, a través del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, y contó con la participación presencial de ministros, viceministros y jefes de planificación de 17 países de la región, además de autoridades de cinco países de manera virtual.
La Mesa Directiva del Consejo Regional de Planificación quedó compuesta por República Dominicana en la Presidencia, acompañada por Chile, Dominica, Ecuador, Guatemala, Jamaica y Perú. Y la propuesta quedó constituida por cuatro ejes: la dimensión de futuro en el marco del desarrollo sostenible, la gobernabilidad y las instituciones resilientes, la planificación para la integralidad y coherencia de las políticas, y el valor público y la cultura del aprendizaje continuo.
“Estamos obligados a responder a nuestra gente, estamos obligados a responderles a nuestros pueblos, para mejorar su calidad de vida, y como dice la Agenda 2030, para no dejar a nadie atrás”, afirmó el Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo de República Dominicana, Pável Isa Contreras, al cierre de la reunión.
Las cuatro áreas de trabajo
Indicó que para conseguir esos objetivos los países necesitan trabajar en cuatro áreas: (i) acelerar el crecimiento y la transformación productiva; (ii) impulsar la equidad social y territorial, fortaleciendo la calidad y la cobertura de los servicios públicos, poniendo al Estado en capacidad para lograrlo; (iii) impulsar más sostenibilidad ambiental y al mismo tiempo acelerar la transición verde, y (iv) reducir riesgos y construir resiliencia frente a los efectos del cambio climático.
“Eso no sucede de manera autónoma, hay que tener políticas públicas de calidad que conduzcan a nuestros países en esa dirección”, subrayó.
Por su parte, Cielo Morales, Directora del ILPES, destacó que la prospectiva es parte del pensamiento estratégico y se encuentra al servicio de la planificación, y la planificación al servicio del territorio.
“La cultura de futuro, la integración de los jóvenes en la toma de decisiones, el gobierno abierto y el gobierno digital y el desarrollo territorial resiliente cuentan con elementos comunes importantes: requieren de un abordaje integral y sistémico, de una mirada de largo plazo, en la que se transitarán por múltiples futuros y de un cambio cultural e institucional que comparta poder con una multiplicidad de actores para fomentar estructuras colaborativas, una renovada gobernanza y una fortalecida democracia”, afirmó.
Las resoluciones
En las resoluciones de la reunión, las autoridades reconocieron la importancia de la coherencia e integralidad de las políticas públicas para fortalecer los procesos e instrumentos de la planificación para el desarrollo y la gestión pública para la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe.
Asimismo, solicitaron al ILPES mantener las modalidades de trabajo de investigación aplicada, cooperación técnica y capacitación para promover la participación de múltiples actores y la articulación pluritemporal, intersectorial y en múltiples niveles en el diseño y la implementación de las políticas públicas.
Valoraron también la contribución del documento de posición Prospectiva para el desarrollo: aportes para una gobernanza territorial con mirada de futuro, que fue presentado durante la jornada inaugural.
Seguiremos Informando…