Argentina celebró elecciones presidenciales el pasado 22 de octubre para elegir al sucesor de Alberto Fernández, pero el candidato más votado, el ministro de Economía Sergio Massa (Unión por la Patria) no logró la ventaja necesaria para gobernar (36,6% de los votos), por lo que este domingo 19 de noviembre se realizará una segunda vuelta, en la que también estará el segundo candidato más votado, Javier Milei (La Libertad Avanza) que obtuvo el 29,9% de los votos.
A 72 horas de los comicios, los escenarios políticos en Argentina están marcados por una fuerte polarización de la sociedad, y la irrupción de Milei en la política desafía la lógica política tradicional del país. El análisis lo hace Manuel Mostaza, Director Global de Asuntos Públicos de ATREVIA, que en conversación con XPRAmerican despeja algunas dudas sobre lo que podría ser la Argentina del 20 de noviembre…
¿Cómo visualiza el panorama electoral de este 19 de noviembre en Argentina?
En las elecciones del 19 de noviembre, ante este escenario político inusual, se espera un cambio significativo en la dinámica política argentina, pero con un ambiente de incertidumbre, desafiando las expectativas y generando un escenario electoral impredecible.
¿Qué escenario cree que tendremos al día siguiente?
La compleja situación electoral en Argentina complica la labor de determinar cuál será el resultado de las elecciones, pero en definitiva, podemos adelantar que la repercusión en Argentina y la región va a ser de alto impacto: al fin y al cabo, nos encontramos en una situación de mantenimiento o de ruptura del ‘status quo’.
¿Cuál cree que será su repercusión en Argentina y la región?
El grado de repercusión queda estrictamente asociado al candidato que salga electo. En el caso de Sergio Massa, Argentina continuará con la línea peronista de política. En cambio, Javier Milei propone una ruptura con todo el sistema que se conoce hasta la fecha y el cual hemos podido ver en sus “promesas” de eliminación de ministerios o de dolarización del país, entre otros. En definitiva, sea cual sea el resultado, podemos esperar un grado de repercusión en la economía, las relaciones internacionales y en la política de Argentina y la región.
¿Es un buen momento para invertir en Argentina?
Ante el escenario político incierto y el nivel de inflación actual en Argentina, cabe prever que las empresas consideren con cautela el escenario inversor. Pero, a pesar del sombrío panorama económico del país, algunos analistas creen que hay oportunidades de inversión.
¿En qué se áreas podría invertir?
A los inversores conservadores se les aconseja invertir en bonos gubernamentales denominados en dólares, mientras que a los inversores más arriesgados se les aconseja la compra de acciones de empresas como Mercado Libre y Pampa Energía, entre otras. En definitiva, es una decisión del inversor, y debe ser él quien valore los puntos positivos y negativos, así como el área en el que se desea invertir, viendo su viabilidad y proyección de crecimiento ante la situación política actual del país.
¿Qué debe hacer Argentina para desarrollar mejores prácticas en el sector de los Asuntos Públicos?
Ya que comentamos mucho de la transparencia y confianza en las instituciones, en el caso argentino también hay que tener en cuenta que hay poca confianza en el sector privado, puesto que es un país con un alto nivel de intervención del Estado en el ámbito de la economía lo cual sitúa a la empresa privada en una cierta “desventaja” a la hora de situarse dentro del debate público y político. Es necesario trabajar en propuestas y en una estrategia a largo plazo en el conjunto del sector privado para ir recuperando ese espacio en el debate público y su implicación en políticas que tienen impacto en el desarrollo económico y social del país, lo que repercutirá positivamente en el despliegue del sector en Argentina.
Seguiremos Informando…