En la Tierra a martes, 28 noviembre, 2023

OTORGADOS POR ROCHE AMÉRICA LATINA Y LA FUNDACIÓN GABO

Argentina, Brasil y Cuba ganan la XI edición del Premio Roche en Periodismo en Salud

FINALISTAS Y GANADORES FUERON HOMENAJEADOS EN UNA CEREMONIA REALIZADA EN CIUDAD DE PANAMÁ

Este año el Premio Roche se entregó en las categorías: Periodismo Escrito, Periodismo Audiovisual y Cobertura Diaria

Ciudad de Panamá ha sido el escenario de la ceremonia de entrega del Premio Roche de Periodismo en Salud 2023, una iniciativa de Roche América Latina con la Secretaría Técnica de la Fundación Gabo que tiene como objetivo reconocer la excelencia y fomentar la calidad en la cobertura de temas de salud y ciencia en la región.

La undécima edición del certamen tuvo como ganadores a trabajos periodísticos de Argentina, Brasil y Cuba. Sus autores fueron homenajeados en una gala que reunió a finalistas, jurados y organizadores en el hotel Sheraton Grand Panama de la capital panameña, y que fue realizada en el marco del Roche Press Day.

Las postulaciones

En esta versión, el Premio Roche recibió un total de 698 postulaciones en las tres categorías del concurso para 2023: Periodismo Escrito, Periodismo Audiovisual y Cobertura Diaria. En cada categoría fue elegido un trabajo ganador y uno con mención de honor bajo la temática ‘Desafíos frente a la atención sanitaria’.

Adicionalmente, entre las postulaciones de las tres categorías, una pieza recibió la mención de honor en Periodismo de Soluciones, por destacarse en la aplicación de este enfoque periodístico.

Con la asesoría médica de la divulgadora científica Melissa Pereyra, médica ginecóloga y obstetra, siete periodistas iberoamericanos integraron el jurado del undécimo Premio Roche. Tras una preselección realizada por nueve prejurados, estos jurados seleccionaron los trabajos ganadores y otorgaron menciones de honor por su destacado rigor periodístico y científico en temas relacionados con la salud y la ciencia.

Las piezas ganadoras exploran temáticas cruciales para la salud en Latinoamérica como los trastornos de salud mental de adolescentes en Argentina, la violencia obstétrica en Cuba y la cultura de trasplantes de órganos en Brasil.

Sus autores fueron premiados con la participación en un programa de formación sobre periodismo en salud, que incluye la asistencia a un taller presencial que se realizará en Medellín (Colombia), en el primer semestre de 2024.

Los ganadores

Periodismo Escrito: Partos Rotos

Autoras: Claudia Padrón, Isabel Echemendía y Cynthia de La Cantera

Medio: Partos Rotos (Cuba)

Partos Rotos es una investigación en profundidad que describe de manera conmovedora la violencia obstétrica en Cuba, a través de diversos testimonios de mujeres que han sido impactadas por estas prácticas. Usando distintas herramientas periodísticas y de las ciencias sociales, el trabajo logra retratar la magnitud de una problemática que permanecía oculta por la falta de información y el hermetismo del Estado.

Periodismo Audiovisual: Transplante de Órgãos

Autores: Eduardo Prestes Diefenbach, Caco Barcellos, Nathalia Tavolieri y Mayara Teixeira

Medio: Profissão Repórter – TV Globo (Brasil)

Este trabajo presenta de manera muy humana la importancia de que exista una cultura de trasplante de órganos. Su sensibilidad y empatía a la hora de relatar los casos de los pacientes, es uno de los factores de mayor relevancia en el reportaje. Cuenta con una minuciosa investigación, que se ve reflejada en el tiempo de realización, en los datos presentados y en las imágenes de impacto con las que cuenta.

Cobertura Diaria: La devastadora ola de trastornos psíquicos en adolescentes

Autora: María Ayuso

Medio: Diario La Nación (Argentina)

Esta serie de reportajes visibilizan la necesidad de implementar políticas públicas que promuevan la ampliación de la capacidad de atención a través de infraestructura adecuada, así como de herramientas y de equipos interdisciplinarios por parte del Estado. También refleja la necesidad de capacitar a todos los profesionales de la salud en la asistencia de estos casos. La calidad narrativa, fluida y envolvente, acerca al lector de manera humana y empática, corriéndose de sensacionalismos y apoyándose en diversos protagonistas, fotografías de alta calidad y datos gráficos de utilidad pública.

Mención de honor en Periodismo de Soluciones: La esperanza navega por el río Ucayali

Autor: Ramiro Escobar La Cruz

Medio: El País – Edición América (Perú)

Un reportaje que refleja investigación, reportería de campo, sensibilidad, rigor y alta calidad narrativa. El trabajo cuenta la historia del Forth Hope, un barco que navega por los ríos del Amazonas del Perú, para llevar atención médica a personas de pueblos y aldeas de esta región, comunidades remotas donde no hay centros de salud pública ni servicios médicos.

Seguiremos Informando…

NOTICIAS RELACIONADAS

Relacionados Posts

Noticias recientes

Translate »

Suscríbete a nuestro newsletter!

Recibirás nuestro boletín de noticias y contenido exclusivo.