La Cámara de Comercio de Bogotá es una institución privada sin fines de lucro que se encarga de administrar los registros mercantiles de las empresas y sociedades que se crean en Bogotá y otros municipios de la región en los que ejerce jurisdicción. Actualmente cuenta con más de 14 mil empresas afiliadas y, para ellos, ha desarrollado un plan de acción para contribuir al cumplimiento del objetivo global de trabajar por el empoderamiento de género, la diversidad y la inclusión.
“Nuestra apuesta para fortalecer el enfoque de género, diversidad e inclusión en nuestros servicios considera diferentes ejes, uno de ellos es la generación de conocimiento con enfoque de género, aquí buscamos que toda la información en términos de encuestas y estudios, que realizamos sobre la dinámica empresarial en Bogotá y la Región, tengan esta perspectiva de manera que contribuyan a la formulación de acciones y políticas en favor de la equidad”, señalan desde la Cámara.
Las rutas
Para cumplir con los objetivos, la Cámara de Comercio de Bogotá ha establecido distintas rutas con enfoque poblacional, a los fines de trabajar por el restablecimiento de los derechos económicos de quienes enfrentan mayores brechas de acceso al mercado.
Ruta de Inclusión de mujeres: Se ha implementado en quince manzanas del Cuidado en Bogotá, en el Centro de Reclusión de Mujeres “El Buen Pastor” y la iniciativa de mujeres en el sector de la construcción y ferretero. También se creó la Comunidad de Mujeres “Soy Empresaria” donde se unen diferentes aliados que lideran estrategias en favor de la igualdad en el sector empresarial y social.
Ruta de la diversidad: Cuenta con el Programa de Mentorías LGBT con el que han atendido a más de 150 emprendimientos interesados en incursionar en el mercado diverso, también, junto con la Cámara de la Diversidad, han apoyado la feria de oportunidades y de negocios diversos más importante del país: “WeTrade”. En esta misma línea, han implementado ferias de empleo inclusivo en diferentes versiones como: Expotalento, diverso e inclusivo y talento diverso, donde entrenan a las empresas que tienen vacantes a que sus procesos de selección tengan un enfoque en diversidad e inclusión.
Ruta de la inclusión: Trabajan con personas con discapacidad y sus cuidadores en diferentes iniciativas que buscan reconocer su labor y proporcionar herramientas para poder fortalecer sus emprendimientos y empresas, así como su acceso a empleo. Esto lo han replicado para jóvenes, fuerzas militares y personas con pertenencia étnica.
Red de Valor Compartido: Facilita la creación y aplicación del conocimiento entre la academia y las empresas.
Red por la Inclusión Productiva: Busca consolidar una plataforma de articulación en torno a la inclusión productiva de las poblaciones con mayores brechas de acceso al mercado.
Seguiremos Informando…